La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, anunció este martes que va a impulsar una reforma de la legislación que regula los Centros Especiales de Empleo (CEE), con el objetivo de reforzar la protección de los derechos de los empleados con discapacidad.
Díaz avanzó este compromiso durante su intervención en el acto institucional con motivo del Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, que se celebró en el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ceapat), con la participación de la reina Letizia y de representantes políticos y del movimiento asociativo de la discapacidad.
En opinión de Díaz, tras “casi 40 años, ha llegado la hora de actualizar” el real decreto que regula los CEE en España, que se aprobó en 1985. “Casi todas las normas con las que estamos trabajando en nuestro país son de esos años”, argumentó la titular de la cartera de Trabajo. Con esta reforma, Díaz se marca el objetivo de “garantizar unos derechos de las personas trabajadoras con discapacidad del siglo XXI”.
“Este es el siguiente hito que nos fijamos. Vamos a ir poco a poco, pero creo que es muy importante. La sociedad española ha avanzado significativamente en la construcción de una sociedad inclusiva, diversa, pero queda mucho por hacer”, apuntaló Díaz.
Más allá de este anuncio, razonó que la palabra “discriminación” quiere decir “algo que es muy importante, porque significa “vulneración de derechos fundamentales”. “No es una palabra más. Cada vez que decimos que hay discriminación estamos señalando que hay vulneración de derechos fundamentales en nuestro país”, enfatizó.
La vicepresidenta segunda destacó que el “objetivo supremo” debe ser promover la “felicidad” de las personas con discapacidad, mejorando su vida “con dignidad” y “justicia social”. Eso sí, reconoció que “son demasiados los retos”, aunque matizó que “estamos en la dirección correcta”.
Además, apremió a “mirar desde el derecho” a las personas con discapacidad, porque “no hacerlo” provoca las discriminaciones que mencionaba anteriormente la titular de la cartera de Trabajo. Precisamente, Díaz destacó la importancia del “reconocimiento” al derecho al trabajo de las personas con discapacidad, aunque lamentó que la tasa de actividad se sitúe en torno al 35% para esta parte de la ciudadanía. “Quien está abajo, está fuera, está en los márgenes”, avisó la vicepresidenta segunda.
Como avances en derechos subrayó la creación de la Tarjeta Europea de Discapacidad, cuya directiva entra en vigor este miércoles, y se debe aplicar antes de 2027. También citó la reforma constitucional para reforzar la protección de los derechos de estas personas y sustituir el término ‘disminuidos’ por ‘personas con discapacidad’.
Igualmente, celebró la modificación en curso del artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores para eliminar la extinción automática del contrato de trabajo en casos de discapacidad sobrevenida que generan un reconocimiento legal de incapacidad permanente. “Trabajamos con pasión para garantizar que todas las personas, sin importar sus capacidades, tengan las mismas oportunidades y vivan con dignidad, felicidad y plenitud”, resolvió la vicepresidenta segunda.